
La superficie dedica al cultivo se mantuvo en las principales zonas productoras
La zona dedicada al cultivo de papa en Argentina redondeó unas 60 mil hectáreas en la campaña que se sembró y cosechó entre 2020 y 2021.
Por eso, los productores pudieron ofrecer suficiente alimento fresco y además, cubrir los requerimientos de la exportación.
Además, se mantuvo alguna proporción de estos resultados para cubrir las exportaciones de papa semilla.
Principales zonas productoras
En el sudeste de la Provincia de Buenos Aires se encuentran los principales productores de papa del país.
Poseen la mitad de las superficies de producción en total entre todos y lograron esta última campaña un total de 32.847 hectáreas sembradas con este noble tubérculo.
“Es un buen registro – opina el CEO en San Tonino, también productor pero de la zona de Mendoza-. La campaña anterior se había sembrado una superficie de 32.898 hectáreas según la Federación Nacional de Productores de Papas, con lo cual es excelente haberlo casi igualado“.
El destino de las papas
Del total de hectáreas que se dedican al cultivo de papa, unas 14 mil tendrán como fin la industria de las papas congeladas, los snacks y otras presentaciones que en Argentina tienen una alta calidad.
“Igualmente la recolección se lleva adelante por etapas, en un inicio se recolectan cerca de un 35% y luego paulatinamente se van completando los compromisos del mercado“, cuenta el experto.
El informe de la Federación de Productores de Papa resalta que el resto de las zonas de producción de este noble tubérculo se encuentra en zonas como Córdoba, en Villa Dolores, y Mendoza.
Por ejemplo, en Villa Dolores se llevaron a cabo las campañas de este año con un total de 9.958 hectáreas, un número cercano pero menor al año anterior.
En el resto de Córdoba se sembraron 9.6 hectáreas. Es decir un 300% más que en 2019/220.
La cantidad de hectáreas que le destina a la industria de la papa esta provincia es de mil aproximadamente.
En el caso de los productores tucumanos, ellos sembraron unas 2.170 hectáreas de las cuales unas 300 son para cubrir compromisos con la industria y 1870 para cubrir los requerimientos del alimento fresco.
La zona ocupa Santa Rosa y Valle central de Catamarca, Frías, San Pedro, Árboles Grande en Santiago del Estero y también el sur y el este de la provincia de Tucumán.
En la zona que se dedica a cubrir el requerimiento de semilla de papa de la Provincia de Buenos Aires se sembraron 3.160 hectáreas, unas 216 más que con respecto al mismo período anterior.
Este incremento se debió a la menor siembra en otras zonas productoras semilleras como El Tafí de Tucumán, o Malague de la misma provincia.
“La variedad Spunta tiene dedicada unas 50 hectáreas y es exclusivamente dedicada a la exportación. Se siembran en una zona protegida bonaerense“, apunta Angelo Calcaterra.